En marketing digital vivimos
en la era del “customer-centric”, en la que el cliente es el centro de las
decisiones estratégicas de producto. Sin embargo, resulta paradójico que en el
momento en el que los consumidores jueguen un rol más destacado, el escenario
sea online y el contacto con el cliente final es más lejano que nunca.
De la conversación “1 to 1”
entre cliente y empresa, pasamos de un mundo offline a un mundo online, por lo
que el cómo lo preguntamos juega un papel vital para conseguir que lo que
preguntamos tenga una respuesta.
Crear formularios online es
una tarea realmente sencilla, existe un amplio abanico de herramientas a
precios asequibles que se adaptan a tus necesidades y te permiten recopilar
información y datos respetando el nuevo marco regulatorio del GDPR.
Si sigues las siguientes
claves, aumentarás las posibilidades de éxito de recopilar feedback sobre tus
clientes, de realizar una investigación de mercados para el lanzamiento de un
nuevo producto, de planificar un evento, de realizar entrevistas…
1
Realiza las preguntas adecuadas
Antes de lanzar el formulario
online, tienes que definir el objetivo de tu investigación o encuesta y
plantear las preguntas correctas. Recuerda que “cómo” lo preguntas es realmente
importante.
Consulta información en
internet acerca de investigación de mercados y las formas de plantear un
cuestionario y enfocar las preguntas sin sesgar al entrevistado.
2
Crea un formulario con una buena experiencia de usuario (UX)
Si quieres que los usuarios
rellenen el formulario, deberás garantizar una buena experiencia. Si al abrir
el formulario se encuentran con algo que les llevará mucho tiempo, que es
difícil de entender y con un diseño de mala calidad, lo más probable es que
abandonen la página sin ni siquiera rellenarlo.
Indica el tiempo estimado para
realizar el formulario, lleva a cabo preguntas cortas y directas que se puedan
etiquetar con facilidad. Evita las preguntas abiertas a menos que tengas una
muestra pequeña o estés dispuesto a analizar miles de resultados y
combinaciones diferentes.
3
Dirige de forma adecuada a los usuarios al formulario
¿Enviarás tu formulario a
través de email, de SMS, lo mostrarás en una landing page o tal vez en
Facebook?
Dónde muestras el formulario y
cómo lo muestras es muy importante, porque también influye en la experiencia de
usuario.
Tienes que pensar en términos
de producto, tu objetivo es la conversión, quieres que el mayor número de
usuarios a los que impactan rellenen tu formulario online.
4
Segmenta tu público objetivo para evitar sesgar tu audiencia
¿A quién va dirigida tu
encuesta o investigación? Si quieres conocer los hábitos de consumo alimenticio
de personas de entre 18 y 25 años, no tiene sentido que impactes con tu
formulario a personas de 50 – 65 años.
En caso de que lo hagas,
estarás sesgando tu audiencia, por lo que tu análisis no tendrá ningún tipo de
valor, ya que tu muestra incluirá a una parte de la población que a priori no
debería ser objeto de tu estudio.
5
Analiza los resultados! No sirve de nada recopilar datos si no los analizas
¿De qué sirve tener un millón
de datos si no analizas ni uno de ellos? Una vez tengas los datos que
necesitabas para tu investigación o estudio es fundamental que analices los
datos para llegar a unos resultados y conclusiones que te permitan tomar una
decisión basada en los datos recopilados.
Si por ejemplo tu formulario
buscaba saber si el diseño de tu nuevo producto o el packaging era del agrado
de tus clientes y detectas que al 80% no les gusta y no comprarían el producto
por ese motivo. Es el momento de realizar un cambio basado en el feedback de la
mayoría de los usuarios.
¿Preparado para lanzar
tu formulario online? Recuerda que el primer paso para entender a tus clientes
es escucharles.
No hay comentarios