El marco legal de la empresa
es clave para el desarrollo de la misma. Sin embargo, cuando lanzamos una
start-up o una PYME, tenemos que afrontar elevados costes vinculados a trámites
legales y al cumplimiento del marco legal establecido.
Desde la constitución de la
sociedad, pasando la adaptación a nuevas directivas como es la ley de
protección de datos (GDPR).
La pregunta que se hacen
muchas empresas en sus inicios es si sale más a cuenta tener un departamento
legal o una asesoría externa (o bien una combinación de ambas opciones).
Costes
fijos vs costes variables
El crear una infraestructura
legal interna en una fase inicial de lanzamiento de negocio de una PYME, carece
de sentido, puesto que estaríamos aumentando los costes fijos de la empresa.
A menos que tengamos grandes
proyecciones de crecimiento y un importante músculo financiero, es
desaconsejable comenzar creando un departamento legal en nuestra empresa.
Lo óptimo es hacer que los
costes sean variables en función de las necesidades de asesoramiento legal
iniciales de tu negocio.
En las grandes ciudades
podemos encontrar a menudo empresas de asesoramiento legal, basta con buscar en
Google abogados
para empresas en Barcelona para ver las opciones de asesoría
externa.
Ventajas de usar una asesoría legal vs departamento interno
A la hora de contratar los
servicios de una empresa de asesoramiento jurídico como por ejemplo GD
Legal, encontramos una serie de ventajas respecto a si llevamos
a cabo el desarrollo de un departamento legal dentro de la propia empresa.
Entre estas ventajas caben destacar las siguientes:
- Definición de garantías y obligaciones entre la empresa de asesoramiento jurídico y tu empresa.
- Asesoramiento de profesionales especializados en cada rama (fiscal, corporativo, protección de datos…) frente a contratar a un profesional especializado en un solo tema que tendrá carencias en otros ámbitos.
- Pago en función de las necesidades existentes vs coste fijo.
- Análisis y asesoramiento externo e imparcial sin sesgo al no ser parte de la empresa.
- Posibilidad de ampliar el número de horas y “hacer sprints”
Cuando dispones de un
departamento legal internalizado, tus recursos son limitados y por lo tanto el
número de horas que puede dedicar cada empleado a cada proyecto. Sin embargo,
las asesorías jurídicas suelen contar con un amplio número de profesionales, lo
que te permitirá en momentos de necesidad ampliar la cuota de horas y “hacer
sprints” para poder finalizar trámites urgentes a tiempo.
En conferencias sobre startups
y emprendimiento, es frecuente escuchar a emprendedores frases del tipo
“contraté 40 horas adicionales para conseguir tener la sociedad a tiempo” o
“conseguí la adaptación al GDPR gracias a ampliar la cuota de horas el mes de
mayo”.
El modelo externalizado lo
encontramos tradicionalmente en el departamento de tecnología o IT. Sin embargo
la estructura de trabajo con Kanban boards y sprints puede ser extrapolada a
cualquier departamento, desde analítica hasta el departamento legal.
Si hubiera que sintetizar las
ventajas de externalizar el departamento legal en una fase inicial del negocio
en una sola palabra, esa sería sin duda “garantías”.
Si tu empresa pasa de ser
start-up a multinacional
En ese caso, mi recomendación
sería optar por un modelo híbrido, un departamento legal interno de soporte que
no esté masificado y asesorías jurídicas externas.
No hay comentarios