¿Existe correlación entre las crisis económicas y los auges de las “sociedades de la imagen”?
Se
dice, que la sociedad actual es la sociedad de la imagen, que “parecer es ser”
y que la imagen que perciben los demás de ti, determina quién eres.
Esta
aproximación, no es nueva, detrás de toda crisis económica y sus “efectos
colaterales” existe una oportunidad para emprender en un sector (o en varios),
en este caso nos centraremos en el boom del sector de la cosmética y la
belleza.
En
1929, sí, el año del temido “crack del 29” se alcanzó un récord en la venta de
barras de labios. Tras los ataques del 11-S, las ventas de barras de labios se
duplicaron.
Gasto en belleza como distracción de
los problemas del día a día
El
gasto en belleza y cosmética, puede ser considerado como una vía de escape a
través del ocio de los problemas del día a día.
A
su vez, si tus finanzas personales sufren un shock o pasan un mal momento, se
encuentran deterioradas, exteriorizar y proyectar una buena apariencia física,
nos puede “hacer sentir mejor”. Formando parte de una especie de estrategia de
autosugestión o automotivación, que permita mantener la calma en el camino para
superar la crisis.
Un
corte de pelo, una manicura, apuntarse al gimnasio… Cualquier opción es buena
para distraerse con pequeños desembolsos económicos y sentirnos mejor con
nosotros mismos.
La oportunidad en las “tiendas de barrio”
Frente
a la “frialdad” de las grandes superficies en lo que a belleza e imagen se
refiere. Las “tiendas de barrio” ganan adeptos debido a la cercanía y a que nos
permiten evadirnos aún más de los problemas.
Un
corte de pelo, termina pareciéndose a una sesión de terapia con el psicólogo
con las largas conversaciones con el peluquero o la peluquera.
Cada
vez es más frecuento encontrar carteles de “se necesita esteticista” y vemos publicar
ofertas de empleo en las principales
redes sociales online orientadas a la búsqueda de trabajo.
El mercado de la cosmética en España en cifras
Según
las estadísticas de la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (Stanpa)
la facturación del sector superó los 6.500 millones de euros en el año 2016.
¿Imagina
cuál es el producto más vendido? El pintalabios, con más de 17 millones de
barras vendidas.
Por
otro lado, destaca el auge de la cosmética natural debido a los cambios de
paradigma en el comportamiento de buena parte de los consumidores que ahora le
otorgan una gran importancia a productos respetuosos con el medioambiente y
libres de sufrimiento animal para su elaboración.
Los
productos industriales han sido objetos de diversas críticas por el uso de
parabenos y derivados del petróleo que pueden generar efectos nocivos para la
salud de las personas que consumen dichos cosméticos.
Otro
de los compuestos químicos considerado como peligroso es la “dietanolamina”.
¿En
qué negocio del sector de belleza y cosmética tienes pensado invertir?
ok
ResponderEliminar