EURUSD:
paridad sÃ, paridad no.
¿Conseguirá
alcanzar este objetivo tan esperado por muchos inversores desde hace dos años?
La zona psicológica de categorÃa
excepcional de la paridad (1 a 1) sigue estando en el punto de mira de todos
los grandes inversores pero la cotización del par, no termina de adquirir las
fuerzas suficientes para alcanzar este objetivo y a continuación, vamos a
narrar los aspectos más importantes tanto, desde un punto de vista fundamental
como técnico.
Los aspectos macro más importantes.
Los aspectos macroeconómicos y
fundamentales no son capaces de sacar por sà solos a la cotización del par más
operado del mercado Forex de su condición de mercado de estructura en rango, en
la que se encuentra inmersa desde principios del año 2015. Cierto es que la
economÃa de Estados Unidos ha demostrado un mayor dinamismo a la hora de
afrontar los problemas provocados por la crisis generada en el año 2008 y de
hecho, los aspectos macro que hemos venido conociendo en los tres últimos años
desde el paÃs americano, reflejan un buen estado a nivel interno: la tasa de
paro por debajo del 5%, la creación de empleo a un ritmo positivo constante y
el PIB creciendo de forma moderada hacen patente esta recuperación de su
economÃa.
La llegada de Trump a la Casa Blanca.
La incertidumbre generada con la
llegada del nuevo inquilino de la Casa Blanca parece que, no solo no ha sido
perjudicial para los balances internos sino que además se han fortalecido y se
ha generado una euforia que se refleja en los máximos históricos alcanzados por
la cotización del Dow Jones, superando claramente la zona psicológica de los
20.000 puntos. El dólar sigue firme en el mercado aunque observamos que le cuesta
mucho seguir avanzando quizás, el camino hasta aquà ya estaba descontado y el
mercado necesita más incentivos para seguir apreciando la divisa americana.
Las actuaciones de la FED
El papel de la FED también está
siendo determinante en el comportamiento de este par. El ritmo pausado con el
que la institución americana está realizando las alzas en la tasa de interés,
descolocan un poco a los grandes inversores que no ven razón alguna para que el
banco americano no esté subiendo tasas a un ritmo más acelerado. Recordemos que
desde la primera subida de un 0.25% a finales del año 2015 tardó un año en
realizar una nueva subida de la misma intensidad sumando un 0.75%. Actualmente
la mantiene en el 1% después de la reunión mantenida el miércoles dÃa 3 de mayo
pero, esta diferencia con respecto a sus rivales más directos sigue siendo
insuficiente para generar un claro sentimiento de Carry Trade por parte de los
grandes inversores.
La zona euro y su estabilidad.
Por otra parte tenemos a la zona
euro que, a pesar de los muchos problemas que ha tenido en los últimos años y
sigue teniendo de momento, parece que aguanta todos ellos. Al contrario que la
economÃa USA, en Europa no hemos sabido ser tan dinámicos como en el paÃs
americano para solventar los problemas generados por la crisis aguda del 2008.
Rescates financieros a varios de los paÃses pertenecientes a la unión monetaria
europea, inestabilidad geopolÃtica en alguno de ellos e incapacidad manifiesta
para poner en marcha medidas que generen confianza en los inversores y en la
población, siembran el escenario europeo de incertidumbre e inestabilidad.
Cómo incide el efecto Brexit.
Aunque el Reino Unido no
pertenece a la zona euro, el hecho de que su población haya decidido mediante
consulta electoral la salida de la unión europea, no beneficia en absoluto a la
divisa europea porque se corre el peligro que otros paÃses sà integrantes de la
zona, decidan plantear a su población otras consultas similares. La
inestabilidad económica en la mayorÃa de los paÃses europeos y los crecientes
sentimientos extremistas desde un punto de vista polÃtico, generan
incertidumbre sobre el futuro del euro. Si a esto le añadimos la convocatoria
de elecciones anticipadas en el Reino Unido para el mes de junio, anunciadas
por la primera ministra británica la señora May a finales de abril no hace otra
cosa que, añadir más lecha al fuego.
La incertidumbre de las
elecciones francesas ya están despejadas con la derrota de la señora Le Pen y
los fantasmas de una hipotética salida del paÃs galo de la zona euro al menos
queda despejada. Nos quedan en este año 2017 las elecciones en Alemania que se
celebrarán el 24 de septiembre y sin duda será otro de los grandes eventos del
año. Alemania es la primera potencia de la zona euro y si los sentimientos
nacionalistas se hicieran con el poder, el euro sufrirÃa las mayores
consecuencias aunque, a fecha de hoy, cierto es que esto no es muy probable.
Las maniobras del Banco central europeo.
El banco central europeo hace lo
que puede o al menos eso es, lo que se desprende de sus programas de polÃtica
monetaria. Con la tasa de interés en el 0% la institución ha conseguido que al
menos, la economÃa de la zona euro no caiga en depresión pero dista mucho, de
mantener una salud equilibrada y las diferencias entre los paÃses del norte y
del sur siguen siendo evidentes y patentes y estos desequilibrios, seguirán asÃ
mientras no se ponga en marcha un régimen fiscal unificado entre otras medidas
que deberÃan tomarse.
La flexibilización monetaria.
El programa de compra de activos que
debÃa de cumplir en marzo del presente año 2017 ya ha sufrido varias
modificaciones desde su puesta en marcha y seguramente sufrirá alguna más. De
momento la maniobra ha sido expansiva en el tiempo y compresiva en la cuantÃa,
es decir, lo ha prorrogado hasta el mes de diciembre del presente año reduciendo
la cuantÃa aplicable por mes de 80.000 millones de euros a los 60.000. Mario
Draghi ya ha comunicado que este programa se extenderá el tiempo que sea
necesario a si es que, si el IPC no aumenta de forma progresiva en los próximos
meses es muy probable que se extienda hasta bien entrado el año 2018. Es cierto
que en los últimos meses y sobre todo en algunos paÃses pertenecientes a la
zona euro hemos visto un ligero repunto del IPC, parece que los precios poco a
poco van adquiriendo un poco de fuerza alcista y esto, puede salvar al euro de
caÃdas más profundas.
Los vÃnculos comerciales entre USA y la
zona euro.
Las estrechas relaciones
comerciales entre Estados Unidos y la zona euro hacen pensar que ni al paÃs
americano ni a la zona europea, le interesa en estos momentos mantener una
divisa demasiado fuerte y si llevamos dos años en los mismos niveles es porque
ambas partes y aunque sea de una forma indirecta, están de acuerdo en la
cotización del par.
Las claves técnicas de su cotización.
Desde un punto de vista técnico
el par EURUSD lleva introducido en un movimiento de consolidación de las
pérdidas acumuladas desde la zona de máximos históricos, generando en ello, una
condición de mercado en rango lateral desde principios del año 2015 y aunque ha
intentado en varias ocasiones romperlo, no lo ha conseguido con claridad. Su
cotización ha estado siempre soportada por un refugio de muy largo plazo que su
cotización mantiene históricamente en el nivel 1.0609. Esta pieza ha sido
vulnerada en temporalidades cortas pero no ha realizado ningún movimiento de
consolidación sólido en temporalidades mayores que es, donde realmente debe
formar las mismas para denotar más presión bajista en el largo plazo. Por el
momento y sobre esta pieza tenemos el cierre del año 2016 un poco por debajo de
ella, exactamente en el nivel 1.0523. Detalle importante a tener en cuenta si
este quiebre se reafirma en los próximos meses.
La lÃnea de tendencia de larguÃsimo
plazo soporta a la cotización.
Por otra parte tenemos la lÃnea
de tendencia de larguÃsimo plazo que viene desde 1985 con su punto de
configuración el cuarto trimestre del año 2000, Esta herramienta es la que
realmente le está ejerciendo fuerza de
soporte sobre su cotización y sigue siendo la pieza vital porque, mientras no
ceda, la paridad (1 a 1) no llegará. La pieza pasa actualmente en la zona del
nivel 1.0370. Esta lÃnea de tendencia que tiene su punto de partida el primer
trimestre del año 1985 está referenciada con el marco alemán puesto que el euro
en ese año no existÃa pero, deben saber que los registros históricos anteriores
a la creación del euro, funcionan perfectamente para el EURUSD referenciados
con el marco alemán cuando, la divisa comunitaria no existÃa. Los que llevamos
casi 30 años en los mercados conocemos
muy bien este aspecto técnico. La pérdida de esta lÃnea de tendencia deberÃa
provocar presión bajista acentuada en su cotización y entonces sà que le
resultarÃa más fácil llegar a la paridad.
Como piezas de resistencia.
Por la parte de arriba la pieza
vital cercana es el refugio histórico de mediano-largo plazo que pasa por
1.1026. Su radio de influencia ya le ha ejercido fuerza de resistencia después
de las elecciones francesas quedándose a tan solo nueve puntos del mismo. El
quiebre de esta pieza serÃa lo único que impulsara al alza de forma sólida a la
cotización del par, mientras se mantenga por debajo de ella, no pensaremos en
recuperaciones importantes desde un punto de vista técnico. Si consigue una
consolidación firme por encima de esta pieza la siguiente resistencia
importante la tiene el par en el nivel 1.1635 que es un refugio de largo plazo.
También debemos tener en cuenta desde un punto de vista técnico que la
cotización se ha posicionado momentáneamente por encima de la directriz bajista
de mediano plazo que viene desde el dÃa 3 de mayo del año pasado, siempre que
se mantenga por encima de ella las presiones bajistas estarán cerradas. En el
mediano plazo todo dependerá de cómo se salde la lucha con esta pieza.
Conclusión.
En definitiva y resumiendo, la
cotización del EURUSD no tiene al menos de momento una capacidad de
recuperación inminente y se mantiene en zonas mÃnimas de los últimos 14 años,
pero tampoco observamos una debilidad manifiesta que pueda acentuar sus caÃdas
desde un punto de vista técnico. Estas caÃdas si se producen, tendrán que venir
determinadas por aspectos puramente fundamentales y el caldo de cultivo está
servido con los eventos que se avecinan, elecciones en Francia y Alemania y los
sentimientos nacionalistas que avivan cada vez más, una ruptura de la zona
euro. Una vez más, la influencia geopolÃtica de un paÃs o zona, impregna de
dudas a los grandes inversores que, al final, son los que decidirán el futuro
de la cotización del par.
No hay comentarios