En los últimos meses, hemos
visto como la inflación se encuentra en niveles negativos (deflación) o
próximos a cero. Si tenemos en cuenta la variación mensual del mes de mayo en
relación al mes de abril, es positiva, concretamente del 0,6%, si atendemos a
la variación anual, vemos que el IPC es negativo (-1,0%).
Paralelamente, los tipos de
interés fijados por el Banco Central Europeo, se encuentran en niveles muy
bajos y el principal indicador de referencia en las hipotecas, el Euribor ha
entrado en el terreno de los tipos negativos.
Aunque el Banco de España,
dijera de forma rotunda no a la devolución de dinero a clientes que han
contraído una hipoteca con una entidad bancaria vinculada al Euribor, los bancos
pueden atravesar dificultades si el índice de precios inicia una tendencia
alcista.
¿Por qué no devuelven dinero
los bancos con Euribor negativo?
Porque una deuda está
compuesta por el principal más los intereses, esto ocurre tanto en las hipotecas
como en los préstamos personales.
En caso de que una persona
tenga una hipoteca de 300.000€ con el Euribor negativo o cero, tendrá la obligación de devolver el
importe total, que representa el principal, no una cantidad inferior a la
adeudada (situación que se produciría si el banco devolviera dinero a los
clientes que tienen su hipoteca vinculada al Euribor).
¿Qué son las hipotecas a
tipo fijo?
Aquellas en las que el prestatario
paga un importe fijo (cuotas) que viene determinado por un tipo de interés
prefijado sobre el principal. En la actualidad es posible encontrar hipotecas a
plazo fijo a un 2,653% TAE, es decir, que para una hipoteca de 100.000 euros a
15 años, el importe total a devolver es 120.330,76€ siendo el coste de los
intereses 20.330,76€
¿Cómo puede afectar la
inflación a un banco que concede hipotecas a tipo fijo?
La inflación tiene un efecto
negativo para los prestamistas de dinero. Debido a que el dinero prestado tiene
menos valor conforme mayor es la inflación. Si tenemos en cuenta el ejemplo
anterior, con una TAE fija del 2,653%, la entidad bancaria obtendría beneficios
si la media de la inflación en los 15 años fuera inferior al 2,653%, en caso de
que fuera superior, perdería dinero con la hipoteca concedida.
Por ejemplo, en caso de que
hubiera una inflación media anual del 3% durante los 15 años, la entidad
bancaria que concedió la hipoteca obtendría unas pérdidas sobre esa hipoteca
del -0,347%.
Si el banco concedió 1.000
hipotecas como la del supuesto anterior, habría concedido 100 millones de euros
en hipotecas con una rentabilidad del -0,347% por lo que el banco habría
perdido 347.000€
El objetivo del Banco
Central Europeo es garantizar unos niveles de inflación estables a lo largo del
tiempo (próximos al 2%).
Al lanzar hipotecas a tipo
fijo, los bancos asumen que los niveles de inflación se situarán por debajo de
los tipos de interés a los que ellos han concedido las hipotecas en los
próximos 15 años (al menos la media del conjunto de años).
No hay comentarios