Todos los medios hablan de los emprendedores, pero ¿cómo piensan? ¿qué aspectos les conducen a crear su propia empresa?.
El Economist ha tenido la oportunidad de entrevistar en exclusiva a Juan Toribio, CEO de la innovadora empresa Textil Energy S.L
![]() |
Equipo de Textil Energy S.L |
Entrevista completa:
1.- ¿Qué aspectos le motivaron a convertirse en
emprendedor?
Son diversos los motivos que
me llevaron a convertirme en emprendedor. Por un lado, la crisis económica que
desde el 2008 asola a España sería ya de por si un buen aliciente para crearte
tu propio trabajo, pero por otro lado siempre me ha motivado el poder llegar a
crear una empresa tecnológica que pudiera tener el recorrido de convertirse en
un referente a nivel internacional en su sector.
![]() |
Juan Toribio, CEO de Textil Energy S.L |
Por este motivo y tras
haberlo intentado en el sector biotecnológico, me di cuenta gracias al grupo de
“Dispositivos Fotovoltaicos y Optoelectrónicos”, de la Universidad Jaume I de
la cual formé parte, de la importancia que iba a tener en unos pocos años la 3ª
generación fotovoltaica y en general la tecnología solar flexible y ligera a
nivel mundial, con lo cual ya tenía la idea y el nicho de mercado.
2.- ¿Cuál es el origen de Textil Energy S.L?
El origen se remonta a
mediados de 2013 cuando una vez ya madurada la idea de crear una empresa con
capacidad de producción y comercialización de tecnología solar de 2ª y 3ª
generación, venia el siguiente paso que era el crear un equipo multidisciplinar
y altamente competitivo. Las áreas a cubrir fueron: marketing, comercial,
técnica, financiera e I+D.
Una vez creado el equipo,
teníamos que pensar en nuestra ubicación la cual fue en la Universidad
Politécnica de Valencia donde nos nutrimos de un enorme conocimiento tanto a
nivel de estudiantes de últimos cursos, como de profesorado y como no del resto
de empresas tecnológicas situadas en nuestro clúster.
En un entorno tan
privilegiado y con tanto potencial, no tardaron a surgir los primeros
desarrollos y prototipos que al fin se convirtieran en productos pioneros y en
desarrollo de tecnología cedible a otras empresas tecnológicas.
3.- ¿Qué productos ofrece su compañía?
Tenemos varias líneas de
productos que cumplen en común que tratan de incentivar la movilidad y la
independencia energética a título individual del ser humano:
·
Una gama de “baterías externas auxiliares” de
ion-litio portables que permiten desde 1 hasta 5 cargas completas de un
Smartphone. Ideal para llevar contigo la energía almacenada a cualquier lugar
en un espacio ínfimo.
·
Módulos solares plegables con salida USB.
Donde plegados ocupan menos de ½ folio de papel y con un espesor de 1.3 mm se
consigue tener en tu mano una fuente de producción de energía ilimitada y de
por vida. Ideal para el sector del caravaning, militar y náutica entre otros.
·
Módulos solares flexibles de mayor potencia
que llegan hasta los 170W. Disponible en tecnologías: silicio mono y
policristalino, silicio amorfo y CIGS. Con un espesor de apenas 1 mm y un peso
de 1/8 parte del peso habitual de un módulo solar convencional, las
aplicaciones se vuelven inmensas desde el sector de edificación, mobiliario
urbano, farolas solares, sector náutico, camper, militar,…
·
SunMobile, producto que viene a convertirse
en el buque insignia de la compañía. Consiste en una lámina solar, acoplada en
la sombrilla y/o toldo de la terraza de los restaurantes y cafeterías, cuya
energía es conducida hasta el mástil donde una serie de salidas USB permiten la
recarga automática de los smartphones/tablets de los clientes. Disponible en varias
versiones con los siguientes extras: batería interna de ion-litio, salida a 12V
para iluminación led de la sombrilla, comunicación bluetooth con el Smartphone,
descarga de curvas de consumo energético al servidor,… Ideal para turistas que
llegan a una ciudad y temen que al darle un gran uso a su Smartphone puedan
quedarse incomunicados hasta que lleguen al hotel y puedan volver a cargarse el
teléfono móvil
·
eWings, consiste en una estructura con alas
solares acoplada en las alforjas traseras de una bicicleta eléctrica
permitiendo la recarga automática de la batería de ion-litio de la bici, además
de cargarte por medio de su salida USB tu Smartphone mientras vas en bici. Lo
cual conseguimos el primer vehiculo con autonomía ilimitada. Ideal para el
sector del cicloturismo.
· Farolas Solares, disponemos de una amplio
catálogo de farolas con elegante diseño para iluminar aquellas zonas aisladas
de la corriente eléctrica convencional o bien deseen ahorrar consumo eléctrico.
4.- ¿Cómo se financian?
Hasta ahora nos hemos
financiado tanto a través del patrimonio de los socios, como a través de
subvenciones públicas y ayudas a la creación de empresas. En este punto me
gustaría hablar de que nuestra compañía ha abierto una campaña de crowdfunding
en crowdcube.es
donde buscamos que muchos pequeños inversores, a partir de tan solo 100€, se
conviertan en accionistas de Textil Energy y con ello incorporarse a un modelo
de negocio de alta escalabilidad. Pueden ponerse en contacto a través de info@textilenergy.com
donde resolveremos cualquier duda referente a este proceso de inversión.
Una vez validado el modelo
de negocio en España, nuestro siguiente paso es salir fuera siendo el mercado
del centro y norte de Europa junto con EEUU y destinos turísticos de
Latinoamérica los mercados objetivos.
Queremos pasar de un mercado
de 45 millones de habitantes a un mercado de 1.000 millones en menos de 5 años.
5.- ¿Cuáles son sus próximos proyectos?
Tenemos muchos proyectos en
desarrollo, sobre todo encaminados a las Smart Cities con el desarrollo de
mobiliario urbano inteligente y solar capaz de interactuar con el ciudadano.
También estamos sentando las
bases para el lanzamiento a medio plazo de una línea de módulos solares de 3ª
generación en diversos colores y grados de transparencia para ser integradas en
el interior de las fachadas acristaladas de los edificios. Las famosas
vidrieras de las iglesias además de su componente estético ahora en edificios
de oficinas contribuirán a alimentar en parte el consumo energético del
edificio contribuyendo con ello a poner nuestro granito de arena en el medio
ambiente.
6.- ¿Qué porcentaje de su presupuesto destinan a la
inversión en I+D+i?
Podríamos decir que esta
entorno al 30%
7.- ¿Cuántos empleados tiene su compañía?
9 empleados. Estamos
ampliando nuestra red comercial tanto a nivel nacional como internacional con
lo cual la cifra de empleados irá en aumento.
8.- ¿Cuáles son sus clientes potenciales, mayoristas o
minoristas?
No nos cerramos a un cliente
tipo, lo ideal son los mayoristas aunque estos te dejan poco margen de
beneficio y tampoco mucho control sobre el producto, en cambio los minoristas
nos ofrecen un trato más directo y donde podemos aplicar nuestro valor
diferencial que consiste en la personalización.
9.- ¿Qué consejos le daría a alguien que quiere crear una
nueva empresa?
Lo primero que le diría es
que debe ser consciente de que a pesar de lo gratificante que puede llegar a
ser, el camino es complejo y requiere de mucho sacrificio tanto por parte del
emprendedor como de tu equipo. Además tu entorno más cercano debe respaldarte
ya que habrá momentos de debilidad en donde el calor de los más cercanos será
tu mejor antídoto.
Créate rápidamente un
ecosistema fuerte de proveedores y empresas de colaboración. Tú debes ser muy
bueno en muy pocas cosas, deja que el resto de tu ecosistema haga las otras
cosas por ti.
Cuida mucho a tus clientes y
si fracasas que sea con el mínimo coste económico posible, siempre testea tus
ideas y prototipos en un entorno real antes de lanzarte a la piscina.
No hay comentarios