El crecimiento sostenible siempre fue un sueño. La convivencia en armonÃa entre crecimiento económico y medio ambiente, se encuentra más amenazada que nunca y el crecimiento demográfico agravará la situación.
En 2012 saltaban las primeras alarmas, aunque el problema era de sobra conocido desde tiempo atrás.
Los seres humanos consumimos los recursos de una tierra y media cada año, el crecimiento sostenible es un mito, la realidad se llama sobreexplotación de los recursos.
Uno de los motivos por los que surge la EconomÃa, es por el interés y el problema al que se enfrenta el ser humano, que debe administrar de manera eficiente unos recursos escasos.
La ecuación en este sentido es muy sencilla, seguro que el lector habrá oÃdo hablar alguna vez del ejemplo de la tarta.
Si yo tengo una tarta (tamaño tierra) y la reparto entre 7.000 millones de personas (y aún asà necesito media tarta más, que no tengo, para satisfacer las necesidades de todos) y manteniéndose constante el tamaño de la tarta,"ceteris paribus", aumento el número de personas a 9.600 millones, el resultado es fácil, habrá más hambre en el mundo, a menos que mejore la redistribución de los recursos y la forma de explotar los mismos.
Tim Blackburn de la Sociedad Zoológica de Londres, afirmó en 2012:
"La naturaleza es más importante que el dinero. La humanidad puede vivir sin dinero, pero no podemos sobrevivir sin la naturaleza y los recursos que provee"
La mayorÃa de la población mundial, vivirá en paÃses pobres
Según las proyecciones, India superará a China en 2022 contando con un total de alrededor de 1.400 millones de habitantes.
Nigeria podrÃa tener más habitantes que Estados Unidos en 40 años
Según el informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Nigeria pasará de los actuales 182 millones de habitantes a más de 262 millones en 2030 y a rondar los 400 millones en 2050.
Estados Unidos, continuará con un crecimiento lento y alcanzarÃa los 389 millones de habitantes en 2050.
La esperanza de vida continua al alza en los paÃses desarrollados y la natalidad es visto como un instrumento de supervivencia en los paÃses menos desarrollados.
A pesar de que la natalidad es relativamente baja en los paÃses desarrollados (En España en torno a 1,3 hijos por mujer), el incremento de la esperanza de vida hace que la población aumente a un ritmo lento pero sostenido.
En paÃses desolados por la pobreza, los hijos son vistos como una fuente de ingresos para la familia (al trabajar a edades muy tempranas), por lo que imponer medidas en contra de la natalidad es realmente complejo.
Los problemas en los movimientos migratorios se multiplicarÃan.
Hay que cambiar el modelo, tierra sólo hay una. Y aunque haya planetas potencialmente habitables, ¿quién querrÃa vivir tras destruir su hogar, su identidad, su mundo?
No hay comentarios