La Clave Para Acabar Con La Crisis De Deuda En Europa: "Los Euro-Bloques"

Share:
Es absurdo aplicar la misma política monetaria para países que distan años luz el uno del otro. Los tipos de interés fijados por el BCE son los mismos para Alemania y para Grecia ¿Se parece en algo su situación económica y financiera? en que ambas pertenecen al euro, por lo demás...

Grecia se plantea salir del euro, pero esa salida traería consecuencias muy negativas para los países miembros.

Por este motivo hay que plantear alternativas y esta a mi entender es la mejor.

Crear cuatro Euro-Bloques, es decir, cuatro grupos de países del eurosistema, cada grupo estará formado por países que se comporten de manera similar.



¿Dónde más se aplica actualmente la evaluación por bloques?

En los test de resistencia las entidades financieras y crediticias son ubicadas en grupos con compañías que presentan características similares.

Así pues los Bloques quedarían definidos de la siguiente forma:

Eb1: Formado por todos aquellos países que cumplan con todos los requisitos de la Unión Europea sin presentar ningún tipo de problema, ni crisis de deuda, de solvencia...

Eb2: Integrado por aquellos países que cumplen prácticamente todos los requisitos, salvo excepciones.

Eb3: Formado por aquellos países que tienen un grado de dificultad elevado, elevada prima de riesgo, elevado índice de deuda...

Eb4: Este bloque estaría compuesto por aquellos países que han sido intervenidos, los más inestables de la eurozona y que requieren una mayor atención en las políticas monetarias.

En cuanto a la moneda. Aquí se situaría la principal dificultad. En lugar del Euro como moneda común, de gran peso, habría que dividirlo en 4 divisas.

Como ocurre con el dólar canadiense y estadounidense por ejemplo.

Los Bloques serían fijos, salvo necesidades prioritarias de cambiar a un país de política monetaria.

Así pues, el Euro del Bloque Eb1 sería el que siguiera compitiendo de manera directa con el dólar estadounidense y el resto de divisas con sus similares en el mercado.

Nota: Esta iniciativa ha sido desarrollada íntegramente por El Economist y está sujeta a derechos de autor.

2 comentarios:

  1. Anónimo12:54 p. m.

    Creo que la idea de euro bloques está bien, en cuanto marcar diferentes tipos de interés quizás,tener una política monetaria distinta dependiendo de las necesidades de cada bloque, pero siempre y cuando el objetivo sea que al final y a largo plazo todos los países vayan convergiendo. En cuanto a diferentes monedas no lo veo tan claro, ya que puede ser que los países a lo largo del tiempo converja hacia otro bloque,lo que supondría cambiar la moneda de nuevo. Creo que el cambio de una moneda es un proceso suficientemente largo como para que a penas una década después de haber instalado el euro, volver a cambiarlo. Eso se debería hacer si el euro hubiese sido el causante de la crisis, lo cual no es. Es cierto que con moneda propia e independiente los países tendrían más flexibilidad, pero también es cierto que países como grecia o irlanda han llegado a esta situación por sus propias políticas, no las que venían de Europa.

    Mucha gente dice lo de salir del euro,pero realmente se piensa en las consecuencias??


    Un saludo!

    ResponderEliminar
  2. Ahí esta la clave Anónimo, una política flexible de cada país siempre y cuando estos sepan tomar la correcta, no como los casos que bien expones de Grecia e Irlanda.

    El problema en Europa es que establece una política monetaria demasiado estática en cuanto a lo de los tipos de interés y demás.

    La divisa sería el principal problema ya que el euro está realmente fuerte como bien dices y de hecho expongo en la entrada.

    Sea como sea, hay que hacer algo para evitar que el barco navegue a la deriva ;)

    Muchas gracias por tu comentario. Tu participación es siempre bienvenida.

    Un saludo y gracias de nuevo !

    ResponderEliminar